Inspirado en la guía A Practitioner’s Guide to Governance of Fast Payment Systems del Banco Mundial, este artículo explora las 10 claves de gobernanza que determinan el éxito de un sistema de pagos instantáneos. Desde la definición del mandato y la estructura de propiedad hasta la gestión de riesgos y la transparencia, ofrece una hoja de ruta práctica para que bancos centrales, fintechs y operadores fortalezcan sus marcos institucionales. Una lectura esencial para quienes buscan alinear innovación, inclusión y estabilidad en la era de los pagos 24/7.

Inspirado en la guía A Practitioner’s Guide to Governance of Fast Payment Systems del Banco Mundial, este artículo explora las 10 claves de gobernanza que determinan el éxito de un sistema de pagos instantáneos. Desde la definición del mandato y la estructura de propiedad hasta la gestión de riesgos y la transparencia, ofrece una hoja de ruta práctica para que bancos centrales, fintechs y operadores fortalezcan sus marcos institucionales. Una lectura esencial para quienes buscan alinear innovación, inclusión y estabilidad en la era de los pagos 24/7.

El progreso en los pagos digitales se da en un contexto desafiante: aún el 85% de quienes no tienen cuenta perciben altos costos como la principal barrera y el 60% señala la lejanía de las instituciones financieras . Frente a este antagonista histórico, el BCRP impulsa un ecosistema que ya registra 591 pagos digitales por adulto en el primer semestre de 2025 . Con interoperabilidad, CBDC y la presión competitiva de las fintech, Perú se posiciona como referente regional en innovación de pagos.

El progreso en los pagos digitales se da en un contexto desafiante: aún el 85% de quienes no tienen cuenta perciben altos costos como la principal barrera y el 60% señala la lejanía de las instituciones financieras . Frente a este antagonista histórico, el BCRP impulsa un ecosistema que ya registra 591 pagos digitales por adulto en el primer semestre de 2025 . Con interoperabilidad, CBDC y la presión competitiva de las fintech, Perú se posiciona como referente regional en innovación de pagos.

El informe de BCG sobre Medio Oriente y África revela que aceptar efectivo no es gratis: aunque no tiene comisiones visibles, los costos indirectos y de back-office lo elevan entre 1.3% y 3.0% por transacción. En Sudáfrica alcanza el 3.0% debido a altos gastos de transporte de valores. Los pagos electrónicos tampoco son universales en costo, pero ofrecen valor agregado en protección antifraude y acceso a clientes. Tarjetas, APMs y BNPL muestran gran dispersión de costos según país. Para pymes, el efectivo suele ser más caro que las tarjetas. La clave es balancear costo, acceso y confianza del consumidor.

El informe de BCG sobre Medio Oriente y África revela que aceptar efectivo no es gratis: aunque no tiene comisiones visibles, los costos indirectos y de back-office lo elevan entre 1.3% y 3.0% por transacción. En Sudáfrica alcanza el 3.0% debido a altos gastos de transporte de valores. Los pagos electrónicos tampoco son universales en costo, pero ofrecen valor agregado en protección antifraude y acceso a clientes. Tarjetas, APMs y BNPL muestran gran dispersión de costos según país. Para pymes, el efectivo suele ser más caro que las tarjetas. La clave es balancear costo, acceso y confianza del consumidor.

Montar un PayFac tradicional cuesta entre 2.45M y 2.9M de dólares y toma 12 a 24 meses. PFaaS reduce ese ciclo a 4 a 8 meses y puede bajarlo a semanas con un sponsor preintegrado, además de comprimir el onboarding de semanas a minutos. La demanda es real: 65% de ISVs y marketplaces planean sumar pagos.

Montar un PayFac tradicional cuesta entre 2.45M y 2.9M de dólares y toma 12 a 24 meses. PFaaS reduce ese ciclo a 4 a 8 meses y puede bajarlo a semanas con un sponsor preintegrado, además de comprimir el onboarding de semanas a minutos. La demanda es real: 65% de ISVs y marketplaces planean sumar pagos.

Los pagos instantáneos dejaron de ser un lujo para convertirse en la nueva expectativa del consumidor en un mundo 24x7. Con 266 mil millones de transacciones procesadas en 2023 y una proyección de 575 mil millones para 2028, la economía global entra en la era de lo inmediato, donde la ventaja competitiva ya no es solo la velocidad, sino lo que se construye encima.

Los pagos instantáneos dejaron de ser un lujo para convertirse en la nueva expectativa del consumidor en un mundo 24x7. Con 266 mil millones de transacciones procesadas en 2023 y una proyección de 575 mil millones para 2028, la economía global entra en la era de lo inmediato, donde la ventaja competitiva ya no es solo la velocidad, sino lo que se construye encima.

En 2024, las tarjetas con marca global alcanzaron un volumen de compras de 36.74 billones de dólares y más de 772 mil millones de transacciones, consolidando su papel como columna vertebral de los pagos digitales a nivel mundial. El débito se impuso como protagonista, mientras Visa y Mastercard reforzaron su dominio, UnionPay perdió terreno en crédito y las redes más pequeñas mantuvieron presencia en nichos específicos.

En 2024, las tarjetas con marca global alcanzaron un volumen de compras de 36.74 billones de dólares y más de 772 mil millones de transacciones, consolidando su papel como columna vertebral de los pagos digitales a nivel mundial. El débito se impuso como protagonista, mientras Visa y Mastercard reforzaron su dominio, UnionPay perdió terreno en crédito y las redes más pequeñas mantuvieron presencia en nichos específicos.





















