Pay by Bank: la alternativa que busca transformar los pagos en e-commerce y POS
El ecosistema de pagos en Estados Unidos se encuentra en un punto de inflexión. Mientras el comercio electrónico proyecta alcanzar los USD 2.5 billions en 2027 y los pagos en punto de venta superen los USD 11.5 billions, los métodos tradicionales como las tarjetas siguen dominando.
Sin embargo, la presión por altos costos de interchange (2-4%), la creciente tasa de fraudes y las expectativas de los consumidores están impulsando la búsqueda de alternativas más eficientes. En este contexto, surge Pay by Bank, un método basado en account-to-account payments (A2A) que promete transformar la experiencia de pago.
¿Qué es Pay by Bank?
Pay by Bank permite a los consumidores pagar directamente desde su cuenta bancaria a la cuenta del comercio, utilizando rieles como ACH, RTP o FedNow. El flujo elimina a las redes de tarjetas y reduce intermediarios, lo que se traduce en:
Menos fricción para el usuario.
Autenticación más segura (biometría, credenciales bancarias).
Liquidaciones casi inmediatas.
Comisiones más bajas, sin interchange.
Menor riesgo de contracargos.
Beneficios para el ecosistema
Consumidores: pagos simples y seguros, con posibilidad de descuentos y recompensas diseñadas por los comercios.
Comercios: hasta 70% menos en costos de aceptación, mayor conversión en e-commerce y mejor flujo de caja.
Bancos: acceso a data transaccional para ofrecer créditos en POS, productos de valor agregado y mayor inclusión financiera.
Procesadores y redes: oportunidad de expandirse hacia servicios como analítica, prevención de fraude y tokenización de cuentas.
Comparación internacional: UPI y Pix como referentes
Pay by Bank en EE. UU. forma parte de una tendencia global de pagos inmediatos.
En India, el sistema UPI ya supera los 300 millones de usuarios y permite integrar líneas de crédito directamente en la app bancaria.
En Brasil, Pix alcanzó más de 150 millones de usuarios en menos de cuatro años y transformó la forma en que se paga tanto en e-commerce como en POS.
Estos ejemplos muestran el potencial de los pagos A2A para escalar rápidamente y servir como modelo para el mercado estadounidense.
Lo que falta para despegar
El potencial de Pay by Bank es claro, pero su adopción masiva requiere:
Ofrecer líneas de crédito y recompensas atractivas, replicando lo que ofrecen hoy las tarjetas.
Experiencias sin fricción, comparables al “swipe” o a un QR en POS.
Marcos sólidos de seguridad, fraude y disputas que den confianza al consumidor.
Educación y awareness, dado que gran parte de los usuarios aún desconoce el método.
Riesgos y desafíos de Pay by Bank
Fraude inicial: experiencias como Pix mostraron un aumento de fraudes en su lanzamiento, lo que exige medidas preventivas.
Pagos revocables: en ACH, las transferencias pueden revertirse hasta en 60 días, generando vulnerabilidad para comercios que ya entregaron bienes.
Adopción lenta: estudios muestran que el 36% de consumidores en EE. UU. no está familiarizado con Pay by Bank.
Implicaciones a futuro
Si escala, Pay by Bank podría transformar la dinámica de pagos en EE. UU., reduciendo la dependencia de las tarjetas y permitiendo nuevos modelos de relación entre bancos, comercios y consumidores.
Bancos: compensarán la pérdida de interchange con productos de crédito en POS y BNPL.
Comercios: reinvertirán el ahorro en fidelización y mejores experiencias.
Redes de tarjetas: evolucionarán hacia servicios de valor agregado como tokenización, monitoreo en tiempo real y analítica.
Procesadores: se consolidarán como la pieza clave para la adopción masiva con integraciones de bajo costo, analítica avanzada y prevención de fraude.
Conclusión
Pay by Bank aún está en sus primeras etapas en Estados Unidos, pero todo indica que será un actor clave en el futuro de los pagos digitales. Su éxito dependerá de la colaboración entre bancos, comercios y procesadores para construir un ecosistema más eficiente, seguro y sin fricciones.
Fuente: Deloitte - Pay by bank