Perú acelera la digitalización de pagos: interoperabilidad, CBDC y auge fintech
El Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del Sector Fintech en Perú – Setiembre 2025, elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), revela un panorama de transformación profunda:
1. Pagos digitales en expansión
Cada adulto realizó en promedio 591 pagos digitales en el primer semestre de 2025, es decir, 1,6 transacciones diarias.
El Indicador de Pagos Digitales (IPD) creció 61,8% interanual, llegando a 1 106 millones de operaciones mensuales.
Este avance es crucial considerando que el 85% de la población no bancarizada menciona los altos costos y el 60% la distancia como principales barreras, ambas ligadas a las limitaciones de la oferta de servicios financieros.
Además, el ticket promedio de pagos con billeteras digitales cayó a S/ 46 a junio de 2025 , prueba de que están conquistando pequeñas compras cotidianas que antes se hacían en efectivo.
Esta es la “guerra contra el efectivo”: el sistema digital comienza a dominar el terreno de las transacciones de baja denominación.
2. Interoperabilidad como motor del ecosistema
La Fase 1 (Yape–Plin) y la Fase 2 (CCE y QR en comercios) consolidaron más de 183 millones de transacciones mensuales a junio de 2025.
Las transferencias inmediatas vía celular aumentaron 323% en un año y los pagos con QR crecieron 58%.
El Banco de Pagos Internacionales (BIS) destacó a Perú como ejemplo exitoso donde la participación activa del BCRP fue clave para lograr interoperabilidad.
No solo es regulación: el BCRP aparece como el héroe estratégico que articula sector público y privado.
3. Innovación y piloto de dinero digital
El CBDC peruano (BiPay) alcanzó 107 mil usuarios activos y 41 mil transacciones diarias en julio 2025 .
En las 8 regiones con menos del 45% de adultos con cuenta bancaria, los usuarios activos crecieron 274% .
El saldo en circulación pasó de S/ 4,1 millones en octubre 2024 a S/ 7,8 millones en julio 2025.
El CBDC se convierte en un rostro humano de la innovación: inclusión financiera en zonas olvidadas por la banca.
4. Ecosistema Fintech en consolidación
Perú suma 237 fintech registradas, con Pagos y Transferencias (25%) y Préstamos (23%) como verticales líderes.
En cambio de divisas, las fintech ofrecen spreads 44% más bajos que la banca, presionando a la banca digital a reducir costos.
En financiamiento participativo, se triplicó el monto canalizado: S/ 58,7 millones en el primer semestre 2025 .
Modelos como Banking-as-a-Service (BaaS) y Buy Now, Pay Later (BNPL) ganan protagonismo.
A pesar del auge, las fintech de financiamiento operan con desventaja tributaria: los intereses que cobran están afectos al Impuesto General a las Ventas (IGV), mientras que los bancos están exentos. Según INDECOPI, esto vulnera el principio de equidad tributaria y limita la expansión del crédito digital formal.
Aquí emerge el “efecto fintech”: competencia que obliga a toda la banca a innovar y abaratar servicios, aunque aún con retos regulatorios por resolver.
5. Regulación y próximos pasos
El BCRP reforzó estándares de calidad en interoperabilidad, con sanciones a entidades que fallen recurrentemente.
La SBS amplió el sandbox regulatorio a fintech no supervisadas, con pilotos de hasta 30 meses.
El modelo de Iniciación de Pagos (PSIP) en la Fase 4 marcará la entrada al Open Finance en Perú: APIs estandarizadas (ISO 20022), gobernanza híbrida (BCRP + innovación privada) y mayor apertura para fintech y bigtech .
El futuro del sistema peruano es abierto, seguro y programable, con el BCRP como arquitecto estratégico.
Fuente: BCRP - Septiembre 2025