La Brújula de los Pagos Instantáneos: 10 Claves de Gobernanza para Mantener el Rumbo
El nuevo estándar global
En Brasil, cada segundo miles de pagos Pix cruzan el sistema sin fricción. En Ghana, la interoperabilidad sostiene el crecimiento del dinero móvil. ¿Qué hace que unos sistemas prosperen y otros se estanquen?
La respuesta no está solo en la tecnología, sino en su brújula estratégica: la gobernanza.
Los Sistemas de Pago Rápido (Fast Payment Systems, FPS) han dejado de ser una promesa para convertirse en la infraestructura base de las transacciones minoristas modernas. Operan 24/7/365, permiten la disponibilidad inmediata de fondos y abren la puerta a un ecosistema diverso donde conviven bancos tradicionales, fintechs y nuevos operadores digitales.
Pero la velocidad sin dirección genera turbulencia. Un FPS mal gobernado puede convertirse en un riesgo sistémico que afecte la estabilidad económica y la confianza.
La diferencia entre un Pix (Brasil), un Express Elixir (Polonia) o un GhIPPS Instant Pay (Ghana) exitosos, y un sistema rezagado, se resume en una sola palabra: gobernanza.
La brújula del éxito
El Banco Mundial, en su guía A Practitioner’s Guide to Governance of Fast Payment Systems (2025), establece que la calidad de la gobernanza es el factor más determinante para el éxito o fracaso de un sistema de pagos instantáneos.
En Inside Paytech, hemos destilado las mejores prácticas de este marco en 10 claves esenciales de gobernanza que todo líder, regulador o directivo de un FPS debe dominar.
Estas claves no son teoría: son la brújula que garantiza que la innovación mantenga el rumbo hacia la estabilidad, la inclusión y la confianza.
El Marco Integral de Gobernanza: 10 Elementos Esenciales
La gobernanza de un FPS se articula en dos dimensiones interconectadas:
el marco externo (estratégico y regulatorio)
los arreglos internos (estructura y operación).
Fase 1. El mapa estratégico: gobernar desde la política y el propósito
1. Alcance y Mandato del FPS
Todo comienza con una declaración clara del propósito. Este debe equilibrar los intereses públicos y privados, alineando los objetivos de política nacional —como inclusión financiera, digitalización o eficiencia— con los intereses de los participantes.
En economías de mercados emergentes y en desarrollo, el impulso inicial suele venir del Banco Central, motivado por el desarrollo económico y la necesidad de impulsar la digitalización y la inclusión.
Si el FPS tiene fines de lucro, esto debe declararse abiertamente y establecer salvaguardas que mantengan la alineación con los objetivos públicos.
2. Composición de Stakeholders
Una gobernanza efectiva parte de un mapa de actores inclusivo.
No basta con incorporar a bancos y procesadores: deben participar fintechs, operadores de dinero móvil, usuarios finales, empresas y entidades públicas.
Una visión plural evita la captura del sistema y refuerza su legitimidad.
3. Objetivos de Política Pública
El marco de gobernanza debe alinearse con las directrices del banco central y la política nacional, garantizando que se promuevan principios de competencia, innovación, seguridad y acceso equitativo.
Estos objetivos deben ser claros, medibles y revisables periódicamente, según recomienda el Banco Mundial.
4. Cumplimiento Regulatorio y Supervisión
La legislación nacional de pagos debe aplicarse de forma explícita al FPS. Si el banco central opera y supervisa el sistema —como ocurre con Pix en Brasil— se requieren protocolos de segregación funcional.
Pero la gobernanza regulatoria no se limita al banco central: también participan autoridades de competencia, protección al consumidor y prevención del fraude, cuyas normas influyen directamente en el diseño del sistema.
5. Plan de Gobernanza
El operador del FPS debe desarrollar un Plan de Gobernanza formal, que establezca roles, responsabilidades y mecanismos de control.
Este plan debe gestionar la transición desde la gobernanza del programa (fase de construcción) hacia la gobernanza operativa (fase de operación continua).
El Banco Mundial enfatiza que el operador debe contar con pericia técnica y recursos adecuados para esta tarea, pudiendo incluso apoyarse en asesoría externa especializada.
Insight: Una transición planificada garantiza continuidad y evita vacíos de responsabilidad.
Fase 2. La ingeniería interna: estructuras, reglas y transparencia
6. Estructura Formal y Propiedad
El marco debe definir una estructura jurídica sólida, inclusiva y evolutiva.
Los modelos pueden variar desde la propiedad pública (Banco Central en Pix, Brasil) hasta modelos mutuos (KIR en Polonia o Natswitch en Malawi).
Un desafío frecuente en los modelos mutuos es mantener la representatividad cuando ingresan nuevos actores no bancarios o cambia la composición del mercado.
7. Junta Directiva / Consejo de Gobernanza
Su composición debe reflejar la diversidad del ecosistema y garantizar independencia y pericia técnica.
El presidente cumple un rol clave como mediador entre intereses divergentes, manteniendo la visión común del sistema.
El Banco Mundial señala que los FPS son especialmente propensos a conflictos entre stakeholders (competidores que colaboran en la misma infraestructura), por lo que se necesitan protocolos transparentes y efectivos de gestión de conflictos.
8. Reglas del Esquema (Scheme Rules)
Son el marco operativo legal y técnico que regula los derechos y obligaciones de los participantes, las clases de membresía y los procedimientos de resolución de disputas.
El regulador —por lo general el banco central— debe tener una participación proactiva, con procesos formales de aprobación o no objeción ante cualquier cambio en las reglas.
Insight: Un esquema claro reduce litigios y acelera la interoperabilidad, un objetivo primario de la legislación de pagos.
9. Transparencia y Divulgación Pública
La confianza se construye con visibilidad.
El Banco Mundial recomienda publicar de forma regular información sobre:
Las reglas del esquema,
La estructura de propiedad,
La composición de la junta,
Y los procesos de gobernanza.
Modelos como el Pix Forum en Brasil o los comités consultivos abiertos son ejemplos efectivos de participación y rendición de cuentas.
10. Gestión de Riesgos (Risk Management)
Un FPS opera en tiempo real y sin pausas, lo que eleva su exposición a riesgos operativos, tecnológicos y reputacionales.
Por ello, la junta debe establecer políticas documentadas de tolerancia al riesgo, asignar responsabilidades y garantizar capacidad técnica para implementarlas.
Insight: La resiliencia no depende solo de la tecnología, sino de una cultura organizacional orientada al riesgo.
El camino hacia la adaptación
Ningún ecosistema financiero es idéntico. Los marcos de gobernanza son orgánicos y deben evolucionar conforme cambian la tecnología, la regulación y los actores.
Muchos FPS fracasan no por fallas técnicas, sino por una gobernanza débil que confunde liderazgo con control. En un entorno donde los pagos no duermen, la gobernanza es la brújula que mantiene el rumbo.
Conclusión
Los países que logren diseñar estructuras transparentes, inclusivas y adaptativas estarán mejor posicionados para liderar la próxima ola de innovación financiera.
Porque en la era de los pagos instantáneos, la gobernanza no es una opción: es la brújula del futuro.
Fuente: Banco Mundial (2025)