Inicio

/

Noticias

/

¿El efectivo es gratis? El mito desmontado por el costo real de los pagos

Sep 24, 2025

¿El efectivo es gratis? La respuesta es no.
El nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG) sobre el costo de los pagos en Medio Oriente y África (centrado en Egipto, Arabia Saudita, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos) desmonta uno de los mayores mitos en el comercio: aceptar efectivo no es gratis.

La verdad detrás de la “gratuidad” del efectivo

La percepción de que el efectivo no tiene costo se debe a la ausencia de comisiones directas por transacción. Sin embargo, un análisis de costo de punta a punta revela una realidad muy diferente.

Según el estudio, los costos indirectos y de back-office (transporte a bancos, conciliación, fraudes, robos o errores de manejo) elevan el costo real de aceptar efectivo a niveles de entre 1.3% y 3.0% del valor de la transacción en los mercados estudiados.

  • Arabia Saudita: mientras el costo directo es apenas de 0.1%, al sumar los gastos indirectos el total llega a 1.3%.

  • Sudáfrica: alcanza el 3.0%, el más alto de la región, por los elevados costos de transporte de valores (CIT) en un contexto de mayor criminalidad.

La paradoja: el costo del efectivo aumentará

Los hallazgos sugieren que el costo del efectivo no solo es alto, sino que está destinado a crecer.
En mercados maduros como Europa, Australia y Nueva Zelanda, la caída en el uso del efectivo ha reducido las economías de escala en servicios de manejo de billetes, elevando su costo por transacción.

En Medio Oriente y África el efectivo aún representa cerca del 35% de todas las transacciones (frente al 20% en Europa), pero la tendencia a la baja es fuerte. Arabia Saudita, por ejemplo, busca que el 70% de todas las operaciones sean electrónicas para 2025, bajo su estrategia Saudi Vision 2030.

Pagos electrónicos: costo, valor y adopción

La investigación confirma que los pagos electrónicos no siempre son más baratos que el efectivo, pero sí son más valorados por los comerciantes y consumidores:

La métrica de la confianza y el gasto:
El valor que los medios electrónicos ofrecen también se mide en la confianza del consumidor. Los datos de la encuesta indican que el 75% de los consumidores se siente muy protegido al usar tarjetas de crédito (frente al 56% con efectivo y BNPL). Esta sensación de seguridad es crítica: aproximadamente el 30% de los consumidores indicó que gastaría menos si no existiera la protección contra fraude para tarjetas y APMs, en comparación con solo el 15% para el efectivo.
Esto subraya que la seguridad impulsa el volumen de transacciones y los tickets más altos, un beneficio irremplazable para el comerciante.

Variación de costos por país:
La dispersión de costos es amplia y confirma que no hay un “campeón” de bajo costo universal. Para las transacciones en tienda, los costos totales van desde 0.3% hasta 5.6% en Arabia Saudita y de 2.6% a 6.3% en Sudáfrica. Estos rangos demuestran que la elección de los comerciantes siempre se basa en el valor añadido de cada instrumento, más allá de su precio nominal.

El factor decisivo: acceso al cliente

Más allá de los costos, la aceptación de un medio de pago se define por el segmento de clientes al que da acceso:

  • Tarjetas → Clientes internacionales, corporativos y de mayor poder adquisitivo.

  • Efectivo → Consumidores locales y jóvenes.

  • BNPL y APMs → Públicos jóvenes que buscan flexibilidad y poder de compra temporal.

Desafío para los pequeños comercios

El tamaño del comercio determina la estructura de costos:

  • Efectivo: entre 2.5 y 4 veces más caro para pymes que para grandes retailers.

  • Tarjetas: los grandes obtienen descuentos por volumen y reducen costos hasta en 1 punto porcentual (30% menos que las pymes).

  • Integración tecnológica: grandes cadenas integran cajas y terminales de pago, reduciendo errores de digitación y costos de back-office.

Conclusión estratégica: para las pymes, el efectivo resulta más costoso que las tarjetas. Para los grandes, el efectivo puede ser incluso menos eficiente frente a los descuentos en pagos electrónicos.

Implicaciones para el futuro

El estudio revela que no existe un medio de pago “barato” universal. Cada instrumento trae consigo costos ocultos y beneficios estratégicos.

La clave para los comerciantes será:

  • Reconocer y contabilizar los costos ocultos del efectivo.

  • Equilibrar costo y acceso, maximizando la base de clientes.

  • Apoyarse en los proveedores de servicios de pago para integrar procesos y reducir costos indirectos.


En definitiva, el futuro de los pagos en Medio Oriente y África dependerá menos del costo visible y más de la capacidad de los comercios para aprovechar el valor y la confianza que cada medio de pago genera en el consumidor.

Fuente: BCG - The cost of electronic Payments and Cash

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Temas Destacados

Temas Destacados

Temas Destacados

¿El efectivo es gratis? El mito desmontado por el costo real de los pagos | Inside PayTech