Bogotá atrae más del 80% del capital de riesgo en Colombia y consolida al sector fintech
Bogotá, el hub de inversión en Colombia
El ecosistema emprendedor de la capital colombiana sigue demostrando su capacidad de atracción. Según el más reciente Informe de levantamiento de capital en Bogotá (S1 2025) de Invest in Bogotá, la ciudad concentró el 81,6% del capital de riesgo que ingresó al país, con 25 rondas de inversión por USD 254 millones.
Esto significa que más de 8 de cada 10 dólares invertidos en startups colombianas llegaron a Bogotá, reafirmando su posición como motor del emprendimiento en el país.
Inversión en Colombia: un contexto más amplio
El liderazgo de Bogotá se vuelve aún más evidente al considerar el panorama nacional. Durante el primer semestre de 2025, la inversión en startups en Colombia cayó un 3,9% frente al mismo periodo del año anterior, acumulando USD 311 millones.
El número de rondas también se redujo en un 26,5%, pasando de 49 a 36 operaciones. Aun así, 69,4% de estas rondas correspondieron a empresas bogotanas, lo que subraya a la capital como el principal centro de atracción de capital del país.
Fintech: el gran protagonista
El sector fintech lideró ampliamente la captación de capital, al representar el 99,4% del total levantado en la ciudad. En solo seis meses, 17 rondas de inversión canalizaron más de USD 253 millones hacia empresas de servicios financieros digitales.
Le siguieron, muy de lejos, sectores como CleanTech y e-commerce, con apenas una ronda cada uno.
Tipos de inversión y actores clave
El informe también muestra señales de sofisticación en las formas de financiamiento:
Las rondas en etapa semilla fueron las más numerosas, con el 32% de las operaciones.
Las rondas de deuda crecieron, pasando de 3 a 5. Una de ellas, por USD 70 millones, fue la más relevante del semestre.
Los fondos de venture capital lideraron la actividad, con 28 fondos participando en 14 de las 25 rondas, que financiaron a 13 startups de Bogotá.
En cuanto al origen de la inversión, Estados Unidos se consolidó como el socio más relevante: participó en 13 de las rondas, con 20 inversionistas únicos que inyectaron capital en 12 startups.
Además, inversionistas de 11 países adicionales realizaron transacciones en Bogotá, lo que refleja la confianza internacional en el ecosistema local. Entre ellos destacan:
México, con 5 transacciones en 4 emprendimientos.
Sudáfrica e Irlanda, que retomaron sus apuestas después de más de un año de ausencia.
Filipinas, que no invertía en la ciudad desde 2022.
Este regreso de capital internacional subraya la renovación del interés global en Bogotá como destino de inversión.
Conexión con el panorama global y regional
La dinámica en Bogotá está alineada con las tendencias internacionales. A nivel global, el capital de riesgo sigue concentrándose en menos operaciones con tickets más altos.
En América Latina, la inversión alcanzó USD 2.9 mil millones en el primer semestre de 2025, un 33,6% más que en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, la cifra todavía está por debajo del pico de 2022.
En el caso de Bogotá, el ticket promedio subió a USD 10,2 millones por ronda, un reflejo de esta tendencia global de concentración de capital en startups más consolidadas.
Por otra parte, el contexto internacional muestra el peso de Estados Unidos: América del Norte fue la región con el mayor número de rondas de inversión registradas, lo que refuerza el papel del mercado estadounidense como el principal motor detrás de la financiación de startups bogotanas.
Conclusión
Bogotá no solo concentra el mayor volumen de capital de riesgo en Colombia, sino que también se ha consolidado como un hub estratégico de innovación tecnológica en Latinoamérica.
Aunque el sector fintech acapara el protagonismo, la ciudad se proyecta como un polo de atracción de inversión para áreas emergentes como la inteligencia artificial y el machine learning, que están marcando las tendencias globales.
Con un ecosistema resiliente, mayor sofisticación en los tipos de inversión y un renovado interés internacional, Bogotá refuerza su papel como un centro clave para el futuro de la innovación financiera y tecnológica en la región.
📌 Fuente: Invest in Bogotá - S1 2025