Inicio

/

Noticias

/

El despertar del dinero digital: poder, confianza y control

Nov 11, 2025

En su informe The Past and Future of Money, el Group of Thirty —integrado por exbanqueros centrales, economistas y líderes financieros globales— examina los efectos de las monedas digitales sobre la estabilidad del sistema monetario internacional.

El documento evalúa cómo Bitcoin, las stablecoins y las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC) están reconfigurando la relación entre confianza, regulación y poder financiero.

De la crisis al código: el origen del cambio

El año 2008 marcó un punto de quiebre. La crisis financiera global debilitó la confianza en el sistema bancario y dio origen a una idea revolucionaria: dinero sin intermediarios.

Bitcoin nació de esa desconfianza. Su diseño descentralizado buscó eliminar la necesidad de bancos o gobiernos para validar el valor. Pero su éxito como moneda fue limitado.

El Group of Thirty concluye que Bitcoin es “un activo especulativo con usos limitados en la economía formal”, debido a su inmensa volatilidad e incapacidad para servir como unidad de cuenta. Aun así, su impacto fue enorme: demostró que la creación de dinero podía surgir desde el software, no solo desde las instituciones.

Stablecoins: estabilidad sin garantía de confianza

El siguiente capítulo de esta historia lo escriben las stablecoins. A diferencia de Bitcoin, buscan estabilidad al anclar su valor a monedas fiduciarias como el dólar, respaldadas por activos de reserva. Ejemplos como USDC o Tether se posicionaron como herramientas de pago dentro del ecosistema cripto.

Sin embargo, el Group of Thirty advierte que su estabilidad depende totalmente de la calidad de las reservas y la transparencia del emisor.

El riesgo central es que, como instrumentos al portador digitales, las stablecoins son dinero privado “corríble” (runnable money), susceptibles de fugas masivas si se pierde la confianza.

El informe también señala que las stablecoins rompen el principio de la “singularidad del dinero”, es decir, que un dólar siempre sea igual a un dólar. Sin la liquidación interbancaria a través de las reservas del banco central, estas monedas podrían negociarse a tasas fluctuantes.

El Group of Thirty compara este escenario con el “caos de la banca libre” en el siglo XIX, cuando billetes privados circulaban con descuentos variables, generando fricciones y desconfianza.

Bancos centrales en modo modernización

Ante este riesgo, los bancos centrales se vieron obligados a modernizarse. Si el dinero privado empieza a reemplazar al público, la soberanía monetaria y la eficacia de la política monetaria se debilitan.

Las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC) son la respuesta institucional. Pero el Group of Thirty subraya que la urgencia más crítica no está en las versiones minoristas, sino en las CBDC mayoristas (wCBDC). Los pagos mayoristas son la columna vertebral del sistema financiero.

Si las instituciones financieras adoptan la tokenización, el banco central debe garantizar la liquidación final en dinero central, evitando que operaciones críticas migren hacia activos privados como las stablecoins.

El desafío regulatorio: trazabilidad y gobernanza digital

A medida que la innovación se acelera, surge una paradoja: el dinero digital promete inclusión y eficiencia, pero también puede facilitar la evasión regulatoria.

El Group of Thirty advierte que la innovación no debe convertirse en un vehículo para el crimen.

Las stablecoins ofrecen velocidad y menores costos porque evitan los controles KYC/AML que los bancos aplican a cada transacción.

Una vez emitidas, circulan de forma pseudónima en la blockchain, lo que dificulta la fiscalización y la aplicación de la ley.

El informe propone que la trazabilidad no sea opcional. Sugiere “incrustar código” en los tokens para asegurar integridad financiera y aplicar el principio: misma actividad, mismo riesgo, mismo resultado regulatorio.

Hacia un sistema híbrido y regulado

El Group of Thirty anticipa un futuro de coexistencia regulada. CBDCs, stablecoins y depósitos tokenizados interactuarán bajo reglas comunes.

Los depósitos tokenizados representan la opción más segura para la innovación privada, al combinar programabilidad con respaldo bancario, seguro de depósitos y liquidación final en dinero del banco central.

El dinero siempre ha sido una cuestión de confianza. La diferencia es que ahora esa confianza se escribe en código.

La próxima década definirá si ese código opera bajo las reglas del sistema de dos niveles, o si la falta de regulación para el dinero privado erosiona la estabilidad lograda durante un siglo.

Fuente: Group of Thirty – The Past and Future of Money

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Temas Destacados

Temas Destacados

Temas Destacados

El despertar del dinero digital: poder, confianza y control | Inside PayTech