Inicio

/

Noticias

/

Colombia acelera la tokenización y abre una nueva etapa para los pagos digitales

Nov 19, 2025

Colombia está dando pasos decisivos hacia una infraestructura de pagos más moderna. El nuevo Reporte de la Infraestructura Financiera e Instrumentos de Pago 2025 del Banco de la República muestra datos que retratan esta transformación. Uno de ellos destaca que más del 80% del promedio diario de operaciones en entidades financieras vigiladas se realizó a través de canales digitales en 2024. Es una cifra que confirma que el cambio no viene, sino que ya está ocurriendo.

La combinación de tokenización, nuevos modelos fintech y marcos regulatorios internacionales marca un punto de inflexión para el sistema financiero colombiano.

Tokenización de activos financieros: el salto más relevante

El documento explica que varios bancos centrales y autoridades globales han comenzado a evaluar la tokenización como alternativa para mejorar eficiencia, trazabilidad y reducción de riesgos. Las referencias incluyen pilotos donde se prueban bonos tokenizados, liquidación con dinero del banco central y contratos inteligentes.

Colombia avanza con la prueba de concepto e-bono, un ejercicio que tokeniza un bono de deuda privada y liquida la operación con dinero del banco central. El reporte detalla que esta prueba evalúa la interoperabilidad mediante una interfaz de programación de aplicaciones y busca garantizar un esquema Entrega contra Pago, un mecanismo clave para asegurar que el flujo de valores y el flujo de dinero ocurran de forma coordinada.

Este tipo de pilotos muestran una dirección clara: un sistema financiero donde los activos se representan de forma digital nativa y las operaciones se ejecutan con ciclos de liquidación más eficientes.

Fintech y nuevos modelos para pagos digitales

El estudio detalla cómo las fintech están reconfigurando la iniciación y el procesamiento de pagos. Los diagramas incluidos en el informe muestran flujos operativos para tres modelos: iniciación de pagos desde aplicaciones, pagos en comercios electrónicos y servicios de adquirencia basados en tecnología.

Lo más relevante es el cambio de comportamiento. En 2024, más del 80% de las operaciones promedio diarias de entidades vigiladas ocurrió a través de canales digitales como aplicaciones móviles e internet. Este dato demuestra que no se trata solo de nuevas tecnologías, sino de un cambio masivo en la forma de transar.

Las fintech aportan accesos más simples, mayor eficiencia operativa y una experiencia digital que compite con los canales bancarios tradicionales. La iniciación de pagos desde plataformas externas se posiciona como uno de los motores principales del ecosistema.

Un marco regulatorio que mira hacia afuera

El reporte incluye un análisis detallado de los marcos regulatorios que están guiando la supervisión de activos digitales en otras jurisdicciones. En Europa, el reglamento MiCA clasifica los activos digitales en categorías específicas. Una de ellas son los tokens de dinero electrónico, referenciados a una única moneda oficial y sujetos a normativa tradicional más requisitos de transparencia y reservas.

El documento también menciona que el Banco Central Europeo puede vetar la autorización de ciertos emisores cuando consideren que la emisión puede afectar la estabilidad monetaria.

En Estados Unidos, los proyectos legislativos STABLE Act y GENIOUS Act se enfocan en supervisar a los emisores de stablecoins con estándares de reserva, gobernanza y controles de lavado de activos.

La convergencia de estas regulaciones marca una tendencia: tratar las actividades digitales bajo los mismos principios de supervisión aplicados en los mercados tradicionales.

Un ecosistema en transición

Los avances descritos en el reporte muestran a un país que está alineando su infraestructura de pagos con las tendencias globales. Los pilotos de tokenización, la adopción masiva de canales digitales y los nuevos modelos fintech son evidencia de un ecosistema en evolución.

Colombia ya activó Bre-B, su ecosistema interoperado de pagos inmediatos. Su entrada en producción marca el inicio de una etapa donde interoperabilidad, seguridad y eficiencia dejan de ser aspiraciones y se convierten en características operativas del sistema. Los próximos meses mostrarán cómo esta infraestructura fortalece la transición hacia un entorno de pagos más integrado.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Temas Destacados

Temas Destacados

Temas Destacados

Colombia acelera la tokenización y abre una nueva etapa para los pagos digitales | Inside PayTech