Métodos de pago que definen el presente y futuro de LATAM
En los últimos años, Latinoamérica se ha convertido en un verdadero laboratorio de innovación en medios de pago. Según el Emerging Markets Payments Handbook 2025 de DLocal, la región no solo está alcanzando los estándares globales, sino que en muchos casos los está superando. La combinación de alta penetración de smartphones, crecimiento del eCommerce y desconfianza en la banca tradicional ha impulsado métodos locales que hoy son protagonistas.
📌 Los protagonistas del ecosistema LATAM
Brasil | Pix
Lanzado en 2020, Pix alcanzó 160 millones de usuarios en menos de cuatro años, convirtiéndose en el caso más emblemático de pagos inmediatos en el mundo. Su evolución incluye nuevas funcionalidades como Pix Automático, que ampliará aún más sus casos de uso en 2025.Perú | Yape
Con más de 16 millones de usuarios activos, Yape concentra casi el 50% del mercado de billeteras digitales en el país. Su impacto ha sido clave en la inclusión financiera y su adopción masiva muestra cómo un producto bien diseñado puede escalar más allá de Lima hacia provinciasMéxico | SPEI y CoDi
El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) es la infraestructura base de pagos inmediatos en México, permitiendo transferencias en tiempo real entre bancos y fintechs. Sobre este rail opera CoDi, la iniciativa del Banco de México enfocada en impulsar la inclusión financiera mediante pagos digitales con QR. CoDi ya cuenta con 20.3 millones de usuarios.
Aunque su adopción en comercio ha sido más lenta que la de Pix en Brasil o Yape en Perú, CoDi representa un esfuerzo importante por masificar el uso de pagos inmediatos. Combinado con SPEI, se proyecta como un motor clave en la digitalización del ecosistema financiero mexicano.
Colombia | PSE y Bre-B
Las transferencias bancarias son hoy el 34% de los pagos digitales en eCommerce, con proyección de alcanzar el 41% en 2027. Bre-B, el nuevo sistema interoperable de pagos inmediatos, promete acelerar aún más esta transición, posicionando a Colombia como referente en interoperabilidad.Argentina | MODO
Con el respaldo de más de 40 bancos, MODO ya registra 16 millones de usuarios. Su propuesta busca competir con fintechs como Mercado Pago, aportando un modelo bancario-colectivo que fortalece la digitalización del sistema financiero argentino.Stablecoins en la región
El 2024 marcó un hito: 39% de las compras digitales en LATAM se pagaron con stablecoins, principalmente USDC (24%) y USDT (15%). Este fenómeno refleja cómo la volatilidad local ha impulsado el uso de criptomonedas estables como un “nuevo efectivo digital”.
🔎 Tendencias transversales
Pagos en cuotas: tradición arraigada en la región, que se está digitalizando y adaptando al modelo BNPL.
Pagos embebidos: experiencias sin fricción integradas en plataformas de eCommerce y servicios.
Cross-border eCommerce: crece de manera acelerada, especialmente en México y Brasil, generando oportunidades para soluciones de pagos internacionales.
Regulación: países como Brasil, México, Colombia y Chile avanzan en marcos de Open Finance, leyes fintech y pilotos de monedas digitales.
🚀 Conclusión
La diversidad de soluciones locales muestra que Latinoamérica no es un seguidor, sino un creador de tendencias globales. Pix, Yape, Bre-B, CoDi, MODO y el auge de las stablecoins confirman que los métodos de pago en la región se adaptan rápidamente a las necesidades de los consumidores, combinando inclusión, innovación y escala.
🔗 Fuente: DLocal, Emerging Markets Payments Handbook 2025