Inicio

/

Noticias

/

Golpe fiscal a Bre-B: propuesta de retención del 1,5 % podría frenar la digitalización de pagos en Colombia

Oct 24, 2025

El Ministerio de Hacienda de Colombia publicó un proyecto de decreto que equipara la retención en la fuente aplicada a los pagos electrónicos con la de las tarjetas. La propuesta fija una tarifa única del 1,5 % para las ventas de bienes y servicios canceladas mediante Bre-B, billeteras digitales como Nequi, Daviplata y dale!, transferencias inmediatas, PSE, códigos QR y tarjetas virtuales.

El documento, firmado por el ministro Germán Ávila Plazas, busca eliminar el tratamiento dispar entre los diferentes instrumentos de pago y alinear sus reglas fiscales. Según Hacienda, “el propósito es evitar el arbitraje entre productos y reconocer un trato similar entre los que ofrecen trazabilidad transaccional”.

Cómo operaría la medida

  • Tarifa: 1,5 % sobre los pagos de bienes o servicios que constituyan ingreso tributario.

  • Responsables de la retención: el adquirente o los agregadores y procesadores de pago que actúen como agentes retenedores.

  • Aplicación: en el momento del pago o del abono en cuenta.

  • Excepciones: personas naturales no responsables de IVA y transferencias P2P sin contraprestación comercial.

El Ministerio insiste en que no se trata de un nuevo impuesto, sino de una extensión del mecanismo de retención en la fuente —un anticipo del impuesto de renta— a operaciones digitales que hasta ahora no estaban sujetas.

Reacciones y preocupaciones

La propuesta surge apenas dos semanas después del inicio de operaciones de Bre-B, la infraestructura pública de pagos inmediatos que el Banco de la República lanzó para impulsar la inclusión financiera, reducir el efectivo y facilitar transferencias 24/7 entre bancos y billeteras.

Sin embargo, Colombia Fintech expresó su “profunda preocupación” por el impacto de la medida en la adopción de pagos digitales. En un comunicado, el gremio advirtió que el mensaje de fiscalización podría convertirse en un desincentivo para la masificación de Bre-B:

“La problemática no debería resolverse a través de la extensión de retenciones, sino mediante su eliminación completa. Es el momento de que el país elimine los desincentivos a la formalización y la digitalización.”

La asociación recordó que las retenciones del 1,5 % aplicadas actualmente a pagos con tarjeta ya habían generado barreras para la aceptación de medios electrónicos en pequeños comercios.

Riesgo de enfriar la adopción

Expertos del sector advierten que la nueva carga fiscal podría incrementar los costos administrativos para comercios y plataformas, que deberán adaptar sus sistemas para calcular y reportar la retención en tiempo real.

Además, citan el precedente de Brasil, donde un anuncio similar de mayor control fiscal sobre el sistema PIX provocó una caída del 15,3 % en el volumen de operaciones en solo dos semanas.

“El país no puede seguir premiando el uso del efectivo y castigando la digitalización de los servicios financieros”, concluye Colombia Fintech.

Qué sigue

El proyecto estará abierto a comentarios hasta el 25 de octubre, fecha tras la cual podría ser firmado.

El Ministerio de Hacienda defiende que la medida busca “nivelar la cancha” y fortalecer la trazabilidad financiera, pero la discusión sobre sus efectos reales en la formalización y la inclusión digital apenas comienza.


Fuente: Colombia Fintech, La República Co

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Temas Destacados

Temas Destacados

Temas Destacados

Golpe fiscal a Bre-B: propuesta de retención del 1,5 % podría frenar la digitalización de pagos en Colombia | Inside PayTech