Interoperabilidad: la columna vertebral de los pagos inmediatos en Latinoamérica
El estudio del FLAR 2025 revela que la interoperabilidad es el principio clave para el desarrollo sostenible de los sistemas de pagos inmediatos (SPI) en la región.
La transformación de los pagos inmediatos en Latinoamérica no solo depende de la velocidad de las transacciones. Según el nuevo estudio del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), la verdadera revolución ocurre cuando los ecosistemas financieros se conectan y operan entre sí sin fricciones, garantizando inclusión, eficiencia y competencia.
El estudio plantea que la interoperabilidad no es simplemente una decisión técnica, sino una política pública estratégica que determina el éxito de los SPI y su impacto en la economía digital.
¿Qué es la interoperabilidad?
La interoperabilidad es la capacidad de distintos actores —bancos, fintechs, billeteras digitales y sistemas de pago— de hablar el mismo idioma financiero.
Permite que las personas envíen o reciban dinero sin importar la red, el operador o la cuenta de origen, impulsando la competencia y la adopción masiva.
El estudio del FLAR sostiene que los SPI deben construirse sobre arquitecturas abiertas y neutrales, con estándares técnicos comunes (como ISO 20022), códigos QR interoperables y APIs abiertas.
Estas capas de conectividad permiten que nuevos jugadores se integren fácilmente, acelerando la innovación y reduciendo costos operativos.
Evidencia clave: el rol del Banco Central
Más allá de la infraestructura, el análisis econométrico del FLAR demuestra que la intervención del sector público es un detonante esencial para la adopción.
“Un rol activo del banco central, ya sea como regulador o catalizador, se asocia directamente con un aumento significativo en el número de transacciones por persona.”
Su capacidad para establecer reglas de juego neutrales y promover la interoperabilidad es lo que permite que los ecosistemas escalen de manera sostenible. Cuando los bancos centrales asumen este liderazgo, la interoperabilidad deja de ser una aspiración y se convierte en política de Estado.
Casos de referencia: lecciones reales desde la región
El estudio del FLAR incluye diversos ejemplos que reflejan cómo los países latinoamericanos están aplicando políticas activas de interoperabilidad:
Perú: Interoperabilidad de rieles
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) impuso la interconexión entre los ecosistemas de billeteras digitales y los bancos, resolviendo una fragmentación previa entre los rieles de tarjetas y los rieles cuenta a cuenta. Este mandato ha permitido elevar el volumen de operaciones y reducir las barreras de entrada, marcando un precedente regulatorio en la región.Bolivia: Estandarización del Código QR
Bolivia implementó un estándar único y obligatorio de QR interoperable, lo que obligó a bancos y entidades no bancarias a operar bajo una misma especificación técnica. El resultado fue un aumento en la inclusión digital y la adopción de pagos electrónicos en comercios de todos los tamaños.Brasil: Pix y la arquitectura abierta
El Banco Central de Brasil lideró el modelo Pix con una estructura abierta y gobernanza compartida. La interoperabilidad ha sido clave para permitir casos de uso P2P, P2B y B2B, y consolidar el ecosistema de pagos instantáneos más robusto de la región.
Estos ejemplos demuestran que la interoperabilidad no solo conecta sistemas, sino también políticas, tecnologías y economías, generando un efecto multiplicador en el uso de pagos digitales.
Hacia una arquitectura regional de pagos inmediatos
El FLAR plantea que Latinoamérica debe avanzar hacia un marco común de interoperabilidad regional, donde los sistemas nacionales puedan interconectarse y operar transfronterizamente.
Esto implica coordinar estándares técnicos, gobernanza institucional y políticas de tarifas justas entre países.
Además de los desafíos tecnológicos, la región reconoce la importancia de los incentivos económicos.
El FLAR señala que la gratuidad para personas naturales y la regulación de tarifas al usuario final son herramientas de política pública fundamentales para la masificación y la inclusión financiera.
La combinación de políticas tarifarias adecuadas y una infraestructura interoperable puede acelerar la transición hacia un verdadero mercado regional de pagos en tiempo real.
Insight Paytech
El mensaje del FLAR es contundente: la interoperabilidad no es una opción técnica, sino una condición política y estratégica para el futuro de los pagos inmediatos en Latinoamérica.
Los países que integren este principio en su marco regulatorio y su arquitectura tecnológica estarán mejor posicionados para impulsar la inclusión, la eficiencia y la innovación.
En palabras simples, el éxito de los SPI no se mide solo en segundos, sino en la capacidad de conectar a todos los actores del ecosistema financiero bajo un mismo lenguaje digital.
Fuente: FLAR (2025)















