Inicio

/

Noticias

/

México redefine su ecosistema de pagos: nuevo marco regulatorio para adquirentes, emisores y fintechs

Nov 7, 2025

El 30 de octubre de 2025, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en coordinación con el Banco de México (Banxico), publicó el proyecto de “Disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición”, sometido a consulta pública.
El objetivo es actualizar y fortalecer la regulación de los sistemas de pago con tarjetas y medios electrónicos, promoviendo la competencia, reduciendo los costos y garantizando la interoperabilidad entre redes.

Contexto del proyecto

México ha enfrentado históricamente altos costos de aceptación de pagos con tarjeta y una concentración en pocas redes, lo que limita la competencia y la adopción de medios electrónicos por parte de micro y pequeños comercios.

La nueva regulación busca corregir estas asimetrías mediante reglas estatales —basadas en estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO)— que aseguren que los usuarios puedan pagar o cobrar “sin importar la red utilizada” y evitando que las condiciones sean definidas unilateralmente por actores privados.

Principales disposiciones

El anteproyecto, compuesto por cinco capítulos y anexos técnicos, establece un conjunto de obligaciones y límites que redefinirán la relación entre emisores, adquirentes y fintechs:

  • Topes a las cuotas de intercambio: hasta 0.3 % para tarjetas de débito y 0.6 % para crédito, con el fin de reducir los costos que los comercios pagan por aceptar pagos con tarjeta.

  • Interoperabilidad obligatoria entre instituciones emisoras, adquirentes y redes de pago.

  • Transparencia contractual y de tarifas, con acceso equitativo para todos los participantes.

  • Facultades ampliadas de supervisión para CNBV y Banxico, incluyendo revisión, modificación y sanción ante incumplimientos.

  • Registro formal de redes y participantes, con exigencias en materia de continuidad operativa y seguridad de la información.

Estas medidas se alinean con recomendaciones emitidas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) —hoy sustituida por la Comisión Nacional Antimonopolio (CMA)—, que en 2023 identificó barreras a la competencia en el mercado de procesamiento de pagos con tarjeta.

Impactos esperados por sector

1. Adquirentes y emisores
Tendrán que ajustar sus modelos de ingresos y contratos ante los nuevos límites de intercambio, además de invertir en infraestructura interoperable y en esquemas de liquidación más estandarizados.

2. Comercios y agregadores
Los pequeños comercios se beneficiarán de menores costos de aceptación y mayor acceso a medios electrónicos, aunque deberán actualizar procesos de afiliación y cumplimiento técnico.

3. Fintechs y nuevos participantes
El marco promueve la entrada de nuevos jugadores al eliminar barreras técnicas, pero exige mayor cumplimiento normativo y estándares de ciberresiliencia más altos.

4. Usuarios finales
Obtendrán mayor aceptación y competencia, con el potencial de pagar menos por servicios y acceder a una red más amplia de comercios electrónicos y físicos.

Debate en el sector

Especialistas han advertido que los límites propuestos podrían afectar los incentivos a la innovación si se fijan de manera demasiado agresiva.

Para Álvaro Vértiz, de DGA Group, los topes “podrían restringir el margen de maniobra de los participantes”, mientras que Carlos Valderrama, de Legal Paradox, considera que el ajuste representa “un paso favorable hacia estándares internacionales”.

La Asociación de Medios de Pago (Asamep) subraya que definir correctamente las tasas de intercambio es clave: si son demasiado altas, los comercios rechazan los pagos electrónicos; si son muy bajas, los emisores pierden incentivos para cubrir riesgos.

Retos regulatorios y próximos pasos

  • Proporcionalidad en los topes de intercambio.

  • Interoperabilidad real y efectiva, con coordinación técnica y contractual.

  • Fortalecimiento de la supervisión de CNBV y Banxico.

  • Transición contractual y tecnológica ordenada.

  • Alineación internacional con el T-MEC y estándares globales de competencia.

El éxito del nuevo marco dependerá de un equilibrio entre control regulatorio y dinamismo de mercado, además de una implementación gradual y dialogada con los actores de la industria.

Insight Paytech

El proyecto de la CNBV y Banxico marca un hito en la modernización del sistema de pagos en México.

Si se ejecuta con equilibrio técnico y diálogo constante, puede acelerar la inclusión financiera, fortalecer la competencia y consolidar un ecosistema más transparente y eficiente para todos los participantes del sistema.

Fuentes: CNBV, Banxico y El Economista

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Tendencias y análisis de medios de pago en LATAM.

Temas Destacados

Temas Destacados

Temas Destacados

México redefine su ecosistema de pagos: nuevo marco regulatorio para adquirentes, emisores y fintechs | Inside PayTech