SmartFastPay Perú: conectando pagos internacionales con ADN local
En un ecosistema donde los pagos internacionales demandan velocidad, cumplimiento y conocimiento local, SmartFastPay se consolida como un actor clave en la transformación del comercio digital en América Latina.
Con presencia en 10 países, la compañía combina tecnología propia, soporte humano y cumplimiento regulatorio para ofrecer soluciones cross-border adaptadas a cada mercado.
En esta entrevista, Luis Pardo, Country Manager de SmartFastPay Perú, comparte cómo la fintech global ha logrado aterrizar su visión regional en el mercado peruano, los retos de impulsar la digitalización de pagos y las oportunidades que se abren con la interoperabilidad y el Open Finance.
Su testimonio muestra cómo una estrategia global se traduce en ejecución local, con una mirada de futuro sobre el papel de Perú en la expansión de los pagos internacionales.

El aterrizaje en Perú
Cuando asumiste el rol de Country Manager en Perú, ¿cuáles fueron las principales oportunidades y desafíos que identificaste en el ecosistema de pagos local?
Luis Pardo: el principal desafío que encontré al asumir el rol fue el de echar a andar la operación: buscar alianzas con entidades financieras y proveedores de pagos, revisar y negociar tarifas, abrir cuentas bancarias que se ajusten a las necesidades de la empresa, entre otras actividades más. Considero que una ventaja importante fue mi experiencia previa en medios de pago, lo que me ayudó a encontrar y seleccionar a los socios estratégicos adecuados para la operación.
El mercado peruano de pagos tiene un potencial enorme de desarrollo y crecimiento, gracias a la interoperabilidad promovida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para que las billeteras electrónicas puedan interactuar entre ellas con menos fricción. Ello generó que el número de pagos digitales por persona haya crecido en más de 350% en los últimos 5 años y, a su vez, favorecido el ingreso de varias fintechs, como SmartFastPay, que llegaron a revolucionar la oferta de pagos en el país y la región.
Definitivamente aún existe mucha informalidad y desconfianza en los pagos digitales, por lo que las personas siguen usando el efectivo como medio de pago principal. El reto principal aquí es demostrar y convencer a las personas que los medios de pagos digitales son seguros, contribuyen a tener unas finanzas más ordenadas y hacer que poco a poco dejen de usar efectivo para sus transacciones diarias.
Cross-border con ADN local
Las remesas y los pagos internacionales están creciendo rápidamente en Perú. ¿Cómo está respondiendo SmartFastPay a estas necesidades con soluciones adaptadas a la realidad local?
Luis Pardo: En efecto, los pagos internacionales vienen creciendo rápidamente gracias a la globalización y a que cada vez más personas tienen acceso a internet, lo que abre la puerta a una mayor oferta de comercios que no necesariamente están constituidos en el país.
En SmartFastPay decidimos “surfear” esa ola y para ello estamos en constante comunicación con nuestros comercios, entendiendo sus necesidades y requerimientos, analizando permanentemente las nuevas tendencias y tecnologías que rigen el mercado global y adaptándolas a nuestra propia tecnología. Así mismo, buscamos y evaluamos a los mejores socios estratégicos que nos permitan implementar soluciones variadas con los medios de pago locales más utilizados.
En nuestros años de operación, hemos aprendido que los comercios internacionales saben muy bien cómo hacer y expandir sus negocios, pero no siempre entienden la realidad e idiosincrasia local. Es por ello que en SmartFastPay ofrecemos un soporte local que entiende y responde a las características de cada país, tanto en materia funcional como regulatoria. Al mismo tiempo, entendemos la dificultad financiera que conlleva operar en un país internacional, por lo que buscamos realizar las liquidaciones en el menor tiempo posible y en la moneda que el comercio nos indique.
Valor para los comercios
Para los comercios peruanos en sectores como eCommerce, iGaming, turismo o educación, ¿cuáles son hoy las principales barreras para adoptar pagos internacionales, y cómo los ayuda SmartFastPay a superarlas?
Luis Pardo: las principales barreras a las que se enfrentan los comercios se podrían resumir en:
Aspectos regulatorios locales (verificación de identidad del cliente, políticas de lavado de activos, licencias y permisos específicos, etc.).
Costos operativos de implementación y tributarios, distintos a los ya acostumbrados.
Aspectos técnicos y limitación de recursos, al tener que integrar en cada país al que buscan expandirse. Tener que integrar más de un método de pago en cada país puede volverse un “vía crucis” para el comercio y afectar su time-to-market.
Riesgos financieros por tipos de cambio desfavorables o costos bancarios elevados.
Riesgos operacionales por transacciones sospechosas de fraude y contracargos, baja tasa de aprobación, entre otras.
Desde SmartFastPay entendemos los puntos de dolor de nuestros comercios y para ello les ofrecemos una solución completa que contemple aspectos regulatorios locales al conocer los requisitos que el regulador solicita; reducimos los costos de implementación y técnicos al ofrecer una única API para los 10 países en los que tenemos operación; mitigamos el riesgo de fraude y contracargos en función a las validaciones realizadas por nuestro sistema de prevención; y gestionamos adecuadamente el riesgo financiero de las liquidaciones cross-border mediante las wallets multi-monedas que manejamos, permitiendo acelerar el proceso de pago en la moneda requerida.
Diferenciación en el mercado
Con varios actores ofreciendo soluciones cross-border, ¿qué hace diferente a SmartFastPay en Perú y por qué los comercios y socios deberían preferirlos frente a otras opciones?
Luis Pardo: En SmartFastPay nos destacamos por ofrecer una solución especializada en pagos cross-boder tropicalizada a la realidad peruana. Es decir, dejamos de lado las generalidades para implementar soluciones específicas con los medios de pago más usados y reconocidos por el consumidor peruano. También ponemos a disposición de nuestros clientes una única API que abre las puertas a todos los países donde operamos y cumple los diversos requisitos de cada región, generando eficiencias y velocidad en su proceso de integración. Con esto, eliminamos uno de los principales puntos de dolor de nuestros clientes.
Por otro lado, los clientes confían en nosotros ya que cumplimos con las regulaciones y licencias requeridas para operar en Perú; esto hace que nuestro proceso de onboarding sea simple, rápido y seguro. Así mismo, contamos con soporte local humanizado y adaptado a la realidad peruana, otorgando información valiosa sobre el funcionamiento del mercado y agilizando la atención de consultas e inquietudes.
Por último, al tener conexiones y procesamiento local, eliminamos el riesgo por tipo de cambio tanto para los comercios como para sus clientes, al procesar los pagos en moneda local. De esa manera, también mejoramos la tasa de conversión versus otros procesadores, generando mayores ventas a nuestros clientes.
Por último y no menos importante, agilizamos el proceso de liquidación a los comercios internacionales en la moneda y país que nos soliciten; algo que es altamente valorado para su equipo financiero.
Mirada al futuro
¿Cómo visualizas el futuro de los pagos internacionales en Perú en los próximos tres años, y qué papel jugará SmartFastPay en ese escenario?
Luis Pardo: el futuro del mercado peruano de medios de pago es bastante alentador para los próximos años. Se proyecta un crecimiento importante del sector debido al uso intensivo de billeteras y transferencias entre cuentas bancarias.
Este crecimiento se ve apalancado por las tendencias y desarrollos que se observan en el mercado, como lo es la interoperabilidad mediante el nuevo riel que está desarrollando el BCRP; la adopción de Open Finance donde se podrá acceder a información abierta para ofrecer productos y servicios especializados a través de socios estratégicos, buscando incrementar el nivel de bancarización en la población. Todo esto, de la mano con una evolución y maduración de la regulación existente que garantice un “juego equitativo” y proyecte seguridad a los consumidores.
En SmartFastPay aprovecharemos esta ola de crecimiento jugando un papel importante en el sector. Nos hemos incorporado a Perú Payments Association con el fin de contribuir activamente en las mesas de trabajo que ayudarán a definir la regulación, estándares y tendencias del mercado. Esto nos permitirá mantener constantemente actualizada nuestra tecnología para aprovechar la interoperabilidad que se avecina y tener la flexibilidad de adaptarnos a los cambios y apertura del mercado financiero peruano.

El liderazgo de Luis Pardo refleja cómo la visión global de SmartFastPay se convierte en acción concreta en cada mercado.
Desde Perú, la compañía demuestra que la combinación de cumplimiento, cercanía y agilidad tecnológica puede redefinir los pagos internacionales en la región.
“Nuestra fortaleza está en entender la realidad de cada mercado y actuar desde adentro.”
Conoce más de SmartfastPay en: www.smartfastpay.com