BCP lanza CriptoCocos, el primer piloto bancario de criptoactivos en Perú
El Banco de Crédito del Perú (BCP) anunció el lanzamiento de CriptoCocos, la primera plataforma bancaria del país para la compra y gestión segura de criptoactivos, incluyendo Bitcoin (BTC) y la stablecoin USDC.
Este proyecto marca un hito en la innovación financiera peruana, al ser autorizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dentro del sandbox regulatorio, lo que garantiza un entorno supervisado y controlado.
“Queremos trasladar la seguridad, transparencia y respaldo del sistema financiero peruano al mundo de los criptoactivos, y al mismo tiempo generar aprendizajes que permitan su integración responsable y regulada”, señaló Lenin Tarrillo, líder de Cripto y Blockchain del BCP.
Un piloto pionero en el sistema financiero peruano
CriptoCocos representa la primera incursión formal de la banca peruana en el ecosistema de activos digitales.
El BCP es actualmente el único banco autorizado por la SBS para ejecutar un piloto de este tipo, lo que lo posiciona como un referente en banca y cripto en la región.
Durante la fase de pre-registro, abierta hasta el 15 de octubre, los clientes interesados podrán inscribirse para participar en el piloto. En la fase operativa, hasta 3.000 usuarios podrán comprar y vender Bitcoin y USDC directamente desde la billetera digital CriptoCocos, operando en un entorno seguro, supervisado y con respaldo institucional.
Los activos serán custodiados por BitGo Trust Company, Inc., una entidad regulada en Estados Unidos y líder global en custodia institucional de activos digitales.
De esta manera, el BCP asegura que las operaciones se realicen bajo los más altos estándares de seguridad y cumplimiento internacional.
Contexto regional: regulación cripto en evolución
El lanzamiento de CriptoCocos llega en un momento clave para la región.
Mientras México opera un sandbox bajo la Ley Fintech, Chile avanza con una ley que regula plataformas de transacción y Argentina formalizó en 2024 a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), Perú aún carece de una normativa integral para criptoactivos.
Por ello, pilotos como el del BCP podrían sentar las bases de una futura regulación nacional, estableciendo precedentes sobre seguridad, trazabilidad y protección del consumidor.
Banca tradicional y cripto: una convergencia inevitable
El caso del BCP se suma a iniciativas similares en la región:
Bancolombia, con su filial Wenia, integra servicios digitales de activos cripto.
TowerBank en Panamá permite operaciones con Bitcoin desde 2022.
Banco Agrícola de El Salvador habilitó pagos con Bitcoin tras su reconocimiento como moneda legal.
Estas experiencias demuestran cómo la banca latinoamericana empieza a asumir un rol activo en el mercado cripto, pasando de observadora a intermediaria regulada, y redefiniendo la relación entre las finanzas tradicionales y los activos digitales.
Innovación y confianza: el sello de CriptoCocos
CriptoCocos no solo simboliza un avance tecnológico, sino también una señal de confianza institucional hacia la adopción responsable de criptoactivos.
El enfoque del BCP, basado en seguridad, cumplimiento y supervisión, podría convertirse en modelo regional para la integración de criptomonedas en la banca formal.
Los interesados en participar pueden registrarse en 👉 www.criptococosbcp.com
Fuente: El Comercio Perú